jueves, 10 de septiembre de 2009

“Nadie educada a nadie, nadie se educa solo; los hombres se educan entre si, mediatizados por el mundo” (P. Freire).

El texto de H. Buckley nos presenta una paradoja que nos convoca a pensar en qué se pretendía enseñar, y qué se aprendió, pues resulta obvio que se produjo un proceso divergente ¿Podría pensar la situación narrada en términos de meta cognición?

“Nadie educada a nadie, nadie se educa solo; los hombres se educan entre si, mediatizados por el mundo” (P. Freire).

Con esta frase pretendo exponer la idea del docente como nexo o mediador entre el mundo interior (noosfera) y el mundo exterior.

En este “mundo interior” el niño maneja através del lenguaje (comunicación) sus propias imágenes internas que se hacen manifiestas a través de la representación visual. esto sugiere en términos de meta cognición la interiorización del conocimiento ( en el caso del texto, la flor, el plato, etc.), proceso que la primera maestra coarta al introducir su propia imagen como real y únicamente valida. En consecuencia, el niño no realiza este proceso de interiorización y se limita a la reproducción de un conocimiento externo que ha sido manifestado en una marca que se ha prolongado en el tiempo (imprinting) como es la respuesta del niño al dibujar la “flor roja con el tallo verde” (texto de Buckley).

El docente al presentarse como un mediador entre el mundo y los procesos meta cognitivos de sus alumnos hace posible esta comprensión e interiorización dando el paso a lo que J. Ladriere define como “representación teatral o activa” (léxico del modulo II).
En el texto de Buckley encontramos un debate abierto hace bastante tiempo entre lo que Bourdieu y Posseron proponen como “reproducción” v/s el rol trasformador del docente que expresa P. Freire, rol en donde el curriculum oculto cumple una gran tarea y genera verdaderas trasformaciones en los procesos educativos que buscamos generar, tanto dentro del aula como fuera de ella en las relaciones interpersonales que realizamos con nuestros estudiantes, haciéndose así latente la importancia que los centros educativos se abran hacia espacios de convivencia y participación social y así entender la escuela como “la afirmación de un espacio para la reproducción cultural alternativa en el interior mismo de la escuela y la posibilidad de emergencia de prácticas de resistencias y desarrollo de alternativas” .

Respecto a mi experiencia como profesor de Artes Visuales y de alguna manera haciendo un paralelo entra mi experiencia y el texto de Buckley, me he encontrado con acciones poco efectivas y trascendentes ( en términos de complejidad) y de meta cognición al estudiarse por ejemplo las distintas corrientes y tendencias del arte contemporáneo por profesores que las reproducen pasivamente en una “línea de tiempo”, es decir entre tal y tal fecha de duración,, características elementales del cubismo, expresionismo por ejemplo, etc. conductas que han generado que los alumnos no desarrollen el aprendizaje de los procesos que llevaron a artistas y teóricos a formular dichas tendencias. Se ha dado así un proceso de no meta cognición en donde solo se ha reproducido y cumplido vagamente la dado en los planes y programas (contenidos mínimos obligatorios) entregados por el Ministerio de Educación con familiarizarse con los procesos de las artes visuales de manera parcelada y sin relaciones entre ellos.

El maestro tiene ante sí una tarea enorme y de elevada responsabilidad. No puede convertirse en un filósofo para hacer uso detallado de los modelos conceptuales. No puede convertirse en un psicólogo y especialista en ciencias cognitivas, que todo lo mide con las herramientas de esos campos del saber humano. Sin dejar de ser maestros ¿qué espacio podemos conceder a la meta cognición y su interpretación desde el pensamiento complejo en el aula?

Como reflexión sobre esta pregunta, buscare en soluciones metodologiítas dar una respuesta que pertenece al área de mi especialidad, es decir, las artes visuales.

-Colectividad: El trabajo colectivo plantea el desarrollo de actitudes como el debate y la argumentación, elementos necesarios para mejorar las dinámicas de convivencia al interior del centro educativo, como además se hacen indispensables para poner en práctica el ejercicio ciudadano de la participación y democracia .

-Teoría y expresión personal equilibradas: Para generar un aprendizaje integrado es necesario que las metodologías comprendan la expresión personal y el desarrollo artístico de manera equilibrada, puesto que la enseñanza artística debería fomentar y crear en el alumno/a su propia mirada y visión del mundo construido a través de imágenes, siendo indispensable que este equilibrio se genere ya que no podemos pensar que el termino “trabajo libre” contenga el aprendizaje de contenidos en su interior que permita en los educandos el desarrollo de la creatividad y expresión personal sustentado en los conocimientos conceptúales planteados por los OF y CMO de la educación Chilena.

- Implementación de las nuevas tecnologías en el lenguaje visual: Los medios de comunicación visuales, audiovisuales y tecnológicos hoy representan una herramienta con la cual no solo nos insertamos y conocemos el mundo, además representan un lenguaje propio con el cual experimentar nuevas formas emergentes de expresión visual , así también una herramienta para utilizar en la entrega de imágenes pertenecientes a la cultura visual y la reflexión colectiva sobre ellas. No debemos olvidar tampoco que los medios de comunicación tecnológicos hoy constituyen un lenguaje independiente, hecho por el cual toma importancia su conocimiento sensible, como la pintura o la grafica en lo visual, la poesía en lo escrito, entre otros.

Concluyo entonces agregando que alumnos/as y profesores/as son agentes que pertenecen y desenvuelven en un sociedad y cultura construido en imágenes, de ahí la importancia de enseñar las artes visuales de manera integral, amplia, con metodologías creativas y una mirada centrada en el equilibrio entre teoría y expresión personal, entregando herramientas practicas para el desarrollo de la creatividad sostenida en los conocimientos necesarios para el desarrollo de los OF y CMO.

Así entonces es necesario comprender que los alumnos/as no desarrollaran espontáneamente destrezas, habilidades y creatividad, más bien lo hará cuando el profesor/a sea capaz de estimular y entregar las herramientas para la puesta en práctica de un discurso personal. Este discurso debería construir una parte importante del proceso creativo, entendiendo así el aprendizaje del arte como un proceso emanado de la reflexión y no aislado de su contexto cultural, social y económico.

Así entonces se hace necesario además que dicho aprendizaje sea guiado por profesores/as expertos/as en el área artística, dotados de conocimientos y actualización generales sobre las herramientas, técnicas, historia, procesos artísticos, etc. a fin de ser capaz de adecuar los contenidos entregados en los planes y programas a planificación y metodologías mas amplias, entendiendo así los programas de estudio como una guía que no necesita ser tratada de manera textual, mas bien como una herramienta flexible que permita adecuarse a los contextos educativos, culturales y sociales de cada establecimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario