sábado, 26 de septiembre de 2009

Educación: metáfora de vida. Metaforicidad y valores



“La educación como metáfora de vida tiene mucho que hacer en el logro de un saber integral incluyente en la búsqueda de la verdad”

La metáfora posee en si misma la incertidumbre, propicia la búsqueda de la verdad en el saber, en la duda, el lenguaje, etc. la metáfora (así como otras formas tropológicas) “activa el pensamiento” critico, divergente y productivo.

La educación debe considerar a la verdad no como el resultado-objetivo (algo inmóvil), si no, motor de su búsqueda, que se construye en las relaciones sociales, históricas y culturales. Una verdad construida a través del lenguaje metafórico logra “activar el proceso del saber y le imprime mas sentido de integralidad” y crear (creación como libertad absoluta de imaginación) imágenes que permiten de manera hermenéutica abrir, descubrir nuevos territorios de la Inter subjetividad, anticipándose a lo abstracto y concretizándolo mediante la herramienta del consenso.

La construcción de valores Inter subjetivos para el proceso de formación humana (valórica) no es lineal (programado) no hay acá tiempo ni lugar de termino (transversalidad) pero sin duda nos permitirá estar” en mejores condiciones para vincular estrechamente los mundos de la vida, en la escuela y trabajo… sin autoritarismos, intolerancias y cientificismos excluyentes” .

Así entonces la metáfora en la educación logra ser una herramienta que debemos considerar indispensable para el proceso enseñanza-aprendizaje, pues nos muestra, nos pone de frente ante lo que el lenguaje tecnicista y cientificista y frío no puede comunicar, Neruda por ejemplo, a las Cs sociales, la historia y a nosotros nos enseña el perturbador dolor de la guerra civil española al escribir por ejemplo:
“……Y una mañana todo estaba ardiendo
y una mañana las hogueras
salían de la tierra
devorando seres,
y desde entonces fuego,
pólvora desde entonces,
y desde entonces sangre.
Bandidos con aviones y con moros,
bandidos con sortijas y duquesas,
bandidos con frailes negros bendiciendo
venían por el cielo a matar niños,
y por las calles la sangre de los niños
corría simplemente, como sangre de niños.
Chacales que el chacal rechazaría,
piedras que el cardo seco mordería escupiendo,
víboras que las víboras odiaran!
Frente a vosotros he visto la sangre
de España levantarse
para ahogaros en una sola ola
de orgullo y de cuchillos!
Generales
traidores:
mirad mi casa muerta,
mirad España rota:
pero de cada casa muerta sale metal ardiendo
en vez de flores,
pero de cada hueco de España
sale España,
pero de cada niño muerto sale un fusil con ojos,
pero de cada crimen nacen balas
que os hallarán un día el sitio
del corazón.
Preguntaréis por qué su poesía
no nos habla del sueño, de las hojas,
de los grandes volcanes de su país natal?
Venid a ver la sangre por las calles,
venid a ver
la sangre por las calles,
venid a ver la sangre
por las calles! “
O en la sociología científica en su función heurística entiende la sociedad como un organismo (metáfora organicista) o Newton y la manzana “la luna es una manzana” al referirse que la luna y la manzana caían en la gravedad del la tierra o la religión que enseña y mantiene su lugar, fe y creencias en las metáforas de la Biblia por miles de años o el arte con Kandinsky “toda obra de arte es hija de su tiempo y a la vez madre de nuestro sentimientos” para explicar las relaciones arte-sociedad- cultura.
En resumen, la metáfora es una herramienta indispensable en la educación, pues posee la característica de acceder a través de ellas a un mundo inaccesible para el lenguaje puramente técnico-cientificista, nos acerca al conocimiento, incluye aspectos de la acción humana y se encuentra cargada de incertidumbre.
En relación a las NTIC.
Sin duda que las NTIC han venido a cambiar el panorama de todos los campos de la vida cotidiana, desde pequeños oficios hasta las Artes, donde la imagen y obra entran a un proceso de democratizacion y comienzan a circular de manera global por las redesde información, como ejemplo de esto tenemos el Arte correo (net art), el arte digital, los museos virtuales, etc. me pregunto si la red (Internet) ubiera existido en tiempos de Picasso, Braque y Gris ¿Cómo habria avanzado el cubismo? ¿Cuánto tiempo hubiera perdurado? La construccion y procesos de las Artes se hubiera vuelto incierto (como hoy lo es) . en la educación el caso no es distinto, las grandes colecciones literarias, obras cientificas, artisticas, sociologicas, etc se encuentran navegando en las redes mundializadas de información al nivel que cada da se hace mas mpresindible desarrollar planificaciones que reflejen este cambio cultural en proceso.
Sin dejar de lado la incertidumbre que hoy nos puede ahogar respecto al alcanze desenfrenado de la tecnologia, hasta el mmento el Internet representa una herramienta sombolicamente democratica al permitirnos el acceso a imágenes, lecturas, etc que hasta hace poco era impensable, lo que supone una actualizacion de conocimientos permanente por parte del docente respecto a las materiarias y al proceso aprendizaje-enseñanza.
Este planteamiento respecto a las NTIC, no deja de lado las interrogantes obvias que en esta parte del proceso nos inquietan, como por ejemplo las relaciones interpersonales que dan paso a practicas de accion grupal e individual, preguntas que o creo poder responderlas fundadamente aun, pues la construccion de la cultura de lo invisible e impalpable esta en proceso, creo de todos modos que nuestros esfuerzos deben orientarse al sentido comun, al considerar al “otro abstracto” como un ser humano de otras latitudes territoriales y culturales, admitiendolo de este modo como un aporte verdadero en la comunicación horizontal para la construccion de una cultura- sociedad multicultural.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

sobre los 7 saberes fundamentales de la educacion del futuro UNESCO

Al final de la entrevista entre Edgar Morin, Nelson Vallejo Gómez y Gustavo López Ospina, se plantea la cuestión de la frontera entre Norte y Sur, afirmando en particular:
E. M: “Considero que la misión del Sur no es solo conservar y promover los valores de calidad de vida, sino también de diseminarlos en el Norte, y que el problema del Norte no consiste en integrar los problemas de calidad de vida y en contribuir al desarrollo económico del Sur, sino también a actuar por que ese desarrollo económico no sea “homogeneizador” como lo ha sido en sus países. […]
G-L. O: “Esto significa que la fuerza del nuevo humanismo se debe inspirar principalmente a partir del Sur”
=> ¿Cómo entiende esta distinción entre Norte y Sur en la cuestión educativa?
=> ¿Qué puede aportar el pensamiento del Sur al desafío de la transformación educativa internacional?
Entiendo esta distinción de la siguiente forma:
El norte por un lado a desarrollado lo técnico, el calculo, etc. en deterioro de la “calidad de vida” por una tecnificación social aguda.
El sur por otro lado a conservado y cultivado la calidad de vida por encima de la técnica y el calculo.
Estas dos esferas del pensamiento (norte / sur) hace años que se vieron enfrentadas una con la otra, en donde el norte se impuso con su violencia, su desarrollo armamentista, su deseo de dominación por encima de una cultura rica, la cultura de la tierra, de la relación naturaleza /hombre desarrollada en la sustentabilidad. Indiscutiblemente la concepción de riqueza era absolutamente distinta.
Con los años se ha implementado o aun mejor, impuesto un sistema económico-político-social que ha cambiado, dejado de lado, exterminado el pensamiento, la racionalidad primaria de nuestros pueblos originarios, como un compañero navegante lo escribió entre el foro “ se impuso la bala por la flecha”, como Morin lo plantea en “REFLEXIONES SOBRE LOS SIETE SABRES” , la racionalización del norte y su hegemonía destruyo la cultura (Pág. 7) y en estos momentos nos encontramos (países del sur) sumergidos en una tragedia histórica-social entre la concepción equivocada de desarrollo y progreso (entregado y dirigido simbólicamente desde la publicidad que ofrece una forma de vida inexistente desde la identidad del sur) y nuestra cultura originaria (y que como desenlace tenemos un sincretismo cultural-religioso-social organizado a través de los años.) que entiende que las relaciones de vida-planeta-hombre sociedad, como parte de un todo, de un universo en relaciones auto-sustentables.
Ahora bien, en la cuestión educativa esta distinción cobra sentido solo si consideramos como herramienta clave la retro-alimentación de uno con otro que se debe generar en pos de la llamada y tan esperada “transformación educativa” en la que es indispensable el desarrollo de la “reforma del pensamiento” y por sobre todo “la restauración del pensamiento” del sur, extinguido por la tecnificación del pensamiento racionalizador del norte (racionalización v/s racionalidad).
Así entonces el desarrollo o mejor planteado de este modo “la restauración del pensamiento” del sur posee el aporte para una transformación educativa en el seno mismo de su cultura, es decir, mantiene en su esencia la “ética del genero humano” en su trinidad tierra sociedad especie de manera sostenible, pues entiende que el “ser humano” es parte y dependiente de esta tierra, que sin naturaleza él no existe y el mismo es parte de la naturaleza a la cual le brinda ceremonias y cultos, en fin, le brinda respeto. Pero ante todo debemos tener en cuenta que de ninguna manera esto refiere la suplementación de una por sobre la otra (norte/sur – sur/norte), mas bien, estas son capaces de retro-alimentarse y construirse en una nueva corriente planetaria que impulse la tan esperada reforma educativa internacional. Dicha reforma del pensamiento y educativa debería desarrollar primordialmente en el seno de la concepción de los siete saberes fundamentalmente:
- una educación multicultural, que vele por el derecho y el respeto a todas las formas y desarrollos de los pueblos y sus diversidades.
- Una educación basada en la trinidad tierra sociedad especie del “ser humano” desarrollando tanto su condición humana en la ética de especie (respeto, parte de la misma tierra patria, etc.)
- Una educación en valores capaz de entregar respuesta a las necesidades de re-planteamiento de conceptos tales como patriotismo, nacionalismo, moral, etc. que den respuesta a la era planetaria.
- Una educación centrada en el desarrollo intelectual, capaz de sobrepasar el miedo al fracaso, a lo desconocido, partiendo de la base de que la “única realidad que existe es la que comprendemos”, educación que además debe acentuar el “bichito de la curiosidad”

Una crítica recurrente en contra de la obra Los 7 Saberes es su carácter “superficial”, hasta marcado por “frivolidad”, por abordar cada uno de estos siete ejes de manera demasiado rápida y sintética.Nosotros, conociendo de forma más completa la obra de Edgar Morin, podemos fácilmente contestar esta crítica sugiriendo que la obra Los 7 Saberes, no viene como una pieza suplementaria en el edificio intelectual morineano, sino como parte de un sistema completo; y que la perspectiva de esta obra publicada por la UNESCO no es un recapitulativo enciclopédico de conocimientos, sino más bien la de una síntesis accesible para todos los educadores. Si, por ejemplo, el séptimo capítulo de Los 7 Saberes no tiene la densidad de una obra de Spinoza, nada más se necesita dar un vistazo por el sexto tomo del Método para darse cuenta de la amplitud de la cuestión ética para el pensamiento complejo => Si la obra morineana puede ser considerada como un sistema, o sea conjunto de elementos en interacción, ¿Podemos de la misma forma estudiar estos siete saberes como partes de un todo coherente, y no sólo como piezas sueltas que se proponen a la consideración general?
Después de adentrarse en la propuesta de la complejidad del Dr. Morin podemos entender este texto de “los siete saberes” como cambios en un pensamiento que es complejo, en donde cada uno de estos siete saberes son Inter-dependientes entre si, que se alimentan, que conviven dialogicamente para consagrar y formar un todo coherente como es la reforma del pensamiento para la era planetaria. Es decir, entiendo el texto como una guía que permite pensar la educación como “un instrumento de cambio” para el futuro, no así un programa rígido e inmutable.
Así los siete saberes conforman un planteamiento general de transformación educativa- pensamiento-social, en donde cada uno de ellos debe ser desarrollado desde la transdisiplinaridad y transversalidad de los procesos educativos en las aulas y fuera de ellas.
Así entonces mi respuesta es un si, se puede o mas aun, se debe entender este texto como un todo coherente con sus partes (paradójicamente, mas de 7) de manera contextualizada, pues entenderlo de manera parcelada no nos permitirá abrirnos hacia la “consideración general” y solo limitaría los horizontes y caminos que nos proponemos alcanzar en la era planetaria.

jueves, 10 de septiembre de 2009

“Nadie educada a nadie, nadie se educa solo; los hombres se educan entre si, mediatizados por el mundo” (P. Freire).

El texto de H. Buckley nos presenta una paradoja que nos convoca a pensar en qué se pretendía enseñar, y qué se aprendió, pues resulta obvio que se produjo un proceso divergente ¿Podría pensar la situación narrada en términos de meta cognición?

“Nadie educada a nadie, nadie se educa solo; los hombres se educan entre si, mediatizados por el mundo” (P. Freire).

Con esta frase pretendo exponer la idea del docente como nexo o mediador entre el mundo interior (noosfera) y el mundo exterior.

En este “mundo interior” el niño maneja através del lenguaje (comunicación) sus propias imágenes internas que se hacen manifiestas a través de la representación visual. esto sugiere en términos de meta cognición la interiorización del conocimiento ( en el caso del texto, la flor, el plato, etc.), proceso que la primera maestra coarta al introducir su propia imagen como real y únicamente valida. En consecuencia, el niño no realiza este proceso de interiorización y se limita a la reproducción de un conocimiento externo que ha sido manifestado en una marca que se ha prolongado en el tiempo (imprinting) como es la respuesta del niño al dibujar la “flor roja con el tallo verde” (texto de Buckley).

El docente al presentarse como un mediador entre el mundo y los procesos meta cognitivos de sus alumnos hace posible esta comprensión e interiorización dando el paso a lo que J. Ladriere define como “representación teatral o activa” (léxico del modulo II).
En el texto de Buckley encontramos un debate abierto hace bastante tiempo entre lo que Bourdieu y Posseron proponen como “reproducción” v/s el rol trasformador del docente que expresa P. Freire, rol en donde el curriculum oculto cumple una gran tarea y genera verdaderas trasformaciones en los procesos educativos que buscamos generar, tanto dentro del aula como fuera de ella en las relaciones interpersonales que realizamos con nuestros estudiantes, haciéndose así latente la importancia que los centros educativos se abran hacia espacios de convivencia y participación social y así entender la escuela como “la afirmación de un espacio para la reproducción cultural alternativa en el interior mismo de la escuela y la posibilidad de emergencia de prácticas de resistencias y desarrollo de alternativas” .

Respecto a mi experiencia como profesor de Artes Visuales y de alguna manera haciendo un paralelo entra mi experiencia y el texto de Buckley, me he encontrado con acciones poco efectivas y trascendentes ( en términos de complejidad) y de meta cognición al estudiarse por ejemplo las distintas corrientes y tendencias del arte contemporáneo por profesores que las reproducen pasivamente en una “línea de tiempo”, es decir entre tal y tal fecha de duración,, características elementales del cubismo, expresionismo por ejemplo, etc. conductas que han generado que los alumnos no desarrollen el aprendizaje de los procesos que llevaron a artistas y teóricos a formular dichas tendencias. Se ha dado así un proceso de no meta cognición en donde solo se ha reproducido y cumplido vagamente la dado en los planes y programas (contenidos mínimos obligatorios) entregados por el Ministerio de Educación con familiarizarse con los procesos de las artes visuales de manera parcelada y sin relaciones entre ellos.

El maestro tiene ante sí una tarea enorme y de elevada responsabilidad. No puede convertirse en un filósofo para hacer uso detallado de los modelos conceptuales. No puede convertirse en un psicólogo y especialista en ciencias cognitivas, que todo lo mide con las herramientas de esos campos del saber humano. Sin dejar de ser maestros ¿qué espacio podemos conceder a la meta cognición y su interpretación desde el pensamiento complejo en el aula?

Como reflexión sobre esta pregunta, buscare en soluciones metodologiítas dar una respuesta que pertenece al área de mi especialidad, es decir, las artes visuales.

-Colectividad: El trabajo colectivo plantea el desarrollo de actitudes como el debate y la argumentación, elementos necesarios para mejorar las dinámicas de convivencia al interior del centro educativo, como además se hacen indispensables para poner en práctica el ejercicio ciudadano de la participación y democracia .

-Teoría y expresión personal equilibradas: Para generar un aprendizaje integrado es necesario que las metodologías comprendan la expresión personal y el desarrollo artístico de manera equilibrada, puesto que la enseñanza artística debería fomentar y crear en el alumno/a su propia mirada y visión del mundo construido a través de imágenes, siendo indispensable que este equilibrio se genere ya que no podemos pensar que el termino “trabajo libre” contenga el aprendizaje de contenidos en su interior que permita en los educandos el desarrollo de la creatividad y expresión personal sustentado en los conocimientos conceptúales planteados por los OF y CMO de la educación Chilena.

- Implementación de las nuevas tecnologías en el lenguaje visual: Los medios de comunicación visuales, audiovisuales y tecnológicos hoy representan una herramienta con la cual no solo nos insertamos y conocemos el mundo, además representan un lenguaje propio con el cual experimentar nuevas formas emergentes de expresión visual , así también una herramienta para utilizar en la entrega de imágenes pertenecientes a la cultura visual y la reflexión colectiva sobre ellas. No debemos olvidar tampoco que los medios de comunicación tecnológicos hoy constituyen un lenguaje independiente, hecho por el cual toma importancia su conocimiento sensible, como la pintura o la grafica en lo visual, la poesía en lo escrito, entre otros.

Concluyo entonces agregando que alumnos/as y profesores/as son agentes que pertenecen y desenvuelven en un sociedad y cultura construido en imágenes, de ahí la importancia de enseñar las artes visuales de manera integral, amplia, con metodologías creativas y una mirada centrada en el equilibrio entre teoría y expresión personal, entregando herramientas practicas para el desarrollo de la creatividad sostenida en los conocimientos necesarios para el desarrollo de los OF y CMO.

Así entonces es necesario comprender que los alumnos/as no desarrollaran espontáneamente destrezas, habilidades y creatividad, más bien lo hará cuando el profesor/a sea capaz de estimular y entregar las herramientas para la puesta en práctica de un discurso personal. Este discurso debería construir una parte importante del proceso creativo, entendiendo así el aprendizaje del arte como un proceso emanado de la reflexión y no aislado de su contexto cultural, social y económico.

Así entonces se hace necesario además que dicho aprendizaje sea guiado por profesores/as expertos/as en el área artística, dotados de conocimientos y actualización generales sobre las herramientas, técnicas, historia, procesos artísticos, etc. a fin de ser capaz de adecuar los contenidos entregados en los planes y programas a planificación y metodologías mas amplias, entendiendo así los programas de estudio como una guía que no necesita ser tratada de manera textual, mas bien como una herramienta flexible que permita adecuarse a los contextos educativos, culturales y sociales de cada establecimiento.