viernes, 23 de octubre de 2009

Ordenamientos del conocimiento: De la disciplina a la transdisciplina.

No se trata acá de comprender la transdisciplina y disciplina de manera confrontada (v/s) mas bien entenderlas como parte de un proceso evolutivo en la organización del conocimiento. Esta evolución aparece como una necesidad al intentar dar respeta y solución a las problemáticas propias de las distintas épocas. En un comienzo (especialmente con Descartes) respondía a una noción básica: “el mundo está ordenado y puede conocerse si lo analizamos (primero lo descomponemos en partes), y luego lo reintegramos (reconstruimos en una síntesis el orden existente entre esas partes que han sido estudiadas por separado).”, esto es, que se comprendía que el mundo se encontraba ordenado (hoy sabemos que no es asi) y que de esa manera (fragmentada) podía ser comprendido, es decir que de la fragmentación de disciplinas diversas se genero un metodología de investigación y generación de conocimientos parcelados, separando lo objetivo de lo subjetivo, la ciencia de las humanidades se proyectaron como áreas de conocimiento irreconciliables, el sujeto se comprende separado del objeto de investigación, etc. llevando asi a una serie de problemas y conflictos que hoy se hace indispensable sentarse a reflexionar, como por ejemplo las posibilidades destructivas que el ser humano a alcanzado en estos años como nunca antes (poderío nuclear, poderío biológico de destrucción, desequilibrio ambiental, etc.), la relación necesaria que debe existir entre lo humano, lo vivo del sujeto y la ciencia asumida a si misma como un servicio al bien común garantizando el derecho del ser humano a vivir en un planeta mas armonioso con la naturaleza, etc.

Ahora bien, la organización disciplinaria también responde a niveles de complejidad (exigencia, dificultad, etc. ) del conocimiento que se esta adquiriendo, pero se debe entender que esta debe ir incorporando paulatinamente otras visiones y perspectivas necesarias (interdisciplinaridad) de manera transversal, así entonces las ciencias duras (que dejarían de ser tan duras) como área de estudio deben ir incorporando reflexiones de carácter subjetivo y reflexivo acerca de las posibilidades de creación y destrucción (por ejemplo).

Hoy pareciera que la trandisciplinaridad (hoy, no debe asumirse eterna) hace posible este anhelo, pues como una de sus acciones necesarias e inmediatas a desarrollar es la de generación de lazos cada vez mas fuertes entre ciencia y humanidades, lazos que debieran contribuir al acercamiento de la ciencia al servicio del ser humano (para ser mas humano) y al bien común, generando una relación de interdependencia con el bien estar del planeta respetando el sistema biológico, social, cultural complejo del cual formamos parte.

De este modo la transdisciplina nos ayudara a romper y superar las limitaciones de la ciencia clásica en el sentido de comprender el mundo de manera integra y no lineal, entender la realidad como una cuestión compleja de interrelaciones imposibles de simplificar y fragmentar, incorporando al sujeto y su perspectiva como parte fundamental en el desarrollo de la ciencia (en sus necesidades), la sociedad y la cultura (por lo tanto de un sujeto que además es protagonista en la creación de su propia historia) y es acá donde la fundamentación de la transdisciplina aparece bajo el concepto de necesidad, necesidad de relacionar de manera interdependiente el todo con sus partes y las partes con el todo, lo particular y lo universal, etc., necesidad además, necesidad además de proyectar a corto y largo plazo los alcances científicos, ideológicos, culturales, sociales de nuestras acciones en este momento en donde la interacción (globalidad) entre distintas culturas se hace cada vez mas fuerte por los sistemas de información expandidos a escala planetaria.